Librerías sanjuaninas registraron subas del 15% al 50% y hay algunos faltantes de mercadería

Referentes en el tema del rubro de librerías destacaron que atraviesan un panorama complejo e incierto con el tema de precios.

Incierto y complejo. Así es el panorama que atraviesan muchos rubros en la actualidad tras la inestabilidad económica que atraviesa el país. A nivel nacional uno de los sectores más “complicados” es el de librerías, ya que registraron subas complejas, sin embargo, se mostraron optimistas, ante el duro escenario en esta segunda parte del 2023.

Daniela Molina, de ABC Librería, con diez años en la actividad sostuvo a Diario La Provincia SJ: “registramos faltantes no tanto el parte de librería, pero sí en la parte de electrónica”. La mujer contó que puntualmente, en lo que es librería trabajan puntualmente con marcas nacionales. Además, en su local sumó otros rubros entre ellos electrónica, cotillón y juguetería. En las últimas semanas, destacó que tuvieron faltantes de auriculares, cargadores y globos.

En cuanto a la problemática que atraviesan destacó que “nos mató que subieron muchísimo los precios y los clientes buscan economizar. Cuesta encontrar productos que sean buenos y baratos, fue muy complicado”. Molina remarcó que atraviesan un escenario complejo, pero buscan ser optimista para seguir adelante con la actividad. Daniela contó que las subas que registraron fueron alrededor del 30%, en todos los productos.

Respecto a los medios de pago más demandados, la propietaria de ABC Librería sostuvo que la lista la lidera Mercado Pago. “La mitad de la venta del día es con Mercado Pago y la otra, en efectivo”, contó. Y agregó que bajo la venta con tarjetas de crédito y tuvieron que dejar de hacer plan reserva, por la inestabilidad en la economía.

Por otro lado, Federico Grillo, de Librería Persur, explicó que el fuerte del local es la venta de materia cristiano-evangélico, libros, regalería, materiales infantiles, entre otras cosas. En cuanto a los faltantes en el sector, el referente en el tema destacó: “el faltante que más se está viendo en el rubro es el de biblias, el más vendido. Se está agotando el stock en las editoriales, es cada vez más acotado”. El hombre sumó que gran parte se realiza en el exterior y cada vez son menos las que están entrando al país.

Sobre la problemática tras las PASO y los aumentos registrados, Grillos expresó: “lo que es el sector de biblias aumentó el 30%, en promedio (vienen de diferentes editoriales: Colombia, España, Miami, entre otras)”. Y agregó que el porcentaje en los libros fue del 20%, y en la regalería el aumento fue menor. Además, otro de los aumentos se produjo en las agendas con respecto al 2022 fue del 120%, aproximado.

Actualmente, el medio de pago más demandado es Mercado Pago, y las tarjetas de crédito, puntualmente a fin de mes. Federico comentó que tras reducirse la mercadería les cuesta mucho contar con promociones o regalos. También, detalló que septiembre era el mes más fuerte, por ser considerado como mes de la biblia, pero tras la falta de productos, se complicó. Sumado octubre, noviembre y diciembre, “tanto las editoriales como nuestro local no se pudo tener descuentos y promociones, que antes se hacían”.

Por su parte, Héctor Robledo Librería Punto y Coma, sostuvo: “en el tema de librería no tenemos problemas con faltantes. Lo que sí, nosotros al ser comercios chicos se nos complica mucho el tema de actualizaciones de precio”. En cuanto al panorama de aumentos de febrero hasta la actualidad fue del 100%, promedio. Este rubro no fue tan golpeado como otros.

En los últimos días de agosto registraron aumentos del 15% al 18%. “Uno de los cuadernos más pedidos por los docentes para los chicos de primer grado es el ABC, ese paso de costar $3200 a $3900, en un día. El bolígrafo BIC viene subiendo bastante con respecto a los demás”, detalló.

Sobre los medios de pago, destacó que aumento muchísimo Mercado Pago. “Siempre coincidimos con los dueños de papelerías y librerías en que tenemos que transmitirles a los consumidores que los caros son los supermercados, eso da impotencia. En los supermercados les están cobrando un 20% que cualquier librería de San Juan”, sumó.

Por último, destacó: «el consumidor paga lo que sea, le decimos el precio que sea y lo paga sin pensarlo. El cliente ya no tiene noción de los precios».

Comentarios